LA MUSICA DE LA MATRIZ AMERICANA: LAS TROMPETAS CEREMONIALES DE BONAMPAK
ARTE MUSICA
lunes, 20 de febrero de 2012
La
conciencia social religiosa afro-latinoamericana
La diáspora
africana en América generó formas de conciencia social religiosa que integraron
la música en sus medios de expansión. Las religiones afro-europeas
(hispano-lusas y francesas) se fueron modelando como resultado de los procesos
de transculturación de la cosmovisión africana, al sistema de creencias
peninsulares acrisolado en América.
VISITA A MUSEO DAVID J. GUZMAN
La Música, al igual que cualquier otro componente de la cultura, no es una manifestación estática, inamovible, detenida en el timpo. Al contrario, es algo vivo, en costante cambio, que recibe influencias esteriores que aveces se integran y se readaptan para dar como resultado una nueva manifestación artística.
Este proceso es conocido como Mestizaje, sincretismo e hibridación, terminos que se utilizan para explicar las distintas formas de contacto cultural que se produjeron y se sigen produciedo en America Latina desde el período colonial hasta el actual.
domingo, 19 de febrero de 2012
MUSICA EN EPOCA MEDIEVAL
La música medieval comprende toda la música europea compuesta durante la Edad Media,
etapa que comienza con la caída del Imperio Romano en 476 y que finaliza en el siglo XV, en 1453, con la caída de Constantinopla o en 1492 con el descubrimiento de América, ya que el fin
de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna es un límite difuso.
La única música medieval que puede ser estudiada es aquella
que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la creación de manuscritos
musicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y
la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las
instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido
hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las
instituciones eclesiásticas, como monasterios,
si bien algunas obras seculares también se conservaron en esas instituciones. Estas
tradiciones manuscritas no reflejan mucho de la música
popular de aquella era.
Estilo y tendencias
Al comienzo de esta época, la música era monofónica
y monorrítmica en la que aparece un
texto cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En la notación medieval
antigua, el ritmo
no puede ser especificado, si bien la notación neumática puede dar claras ideas de fraseos, y otras notaciones
posteriores indican el uso de modos
rítmicos. La simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación
natural es muy común. La notación de la polifonía
se va desarrollando, y su asunción significa que las primeras prácticas
formales se inician en ese periodo. La armonía, con
intervalos consonantes de quintas justas, octavas (y después,
cuartas justas) comienza a escribirse. La notación rítmica permite complejas
interacciones entre múltiples líneas vocales de un modo repetible. El uso de
múltiples textos y la notación del acompañamiento instrumental se desarrolla al
fin de la era.
Instrumentos
Artículo principal: Instrumentos musicales medievales
Muchos de los instrumentos usados en la época medieval
perviven aún hoy día con algunas variaciones. La flauta se hacía de madera más
que de plata u otro metal, y puede tocarse desde un costado o desde el extremo.
La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o menos su forma. El Gemscorno se
parece a la flauta dulce en cuanto tiene orificios para los dedos en su frente,
aunque pertenece en realidad a la familia de la ocarina. Uno de los
predecesores de la flauta, la zampoña o flauta
de Pan , fue popular en el medievo, y es posiblemente de origen helénico.
Los tubos de este instrumento estaban hechos de madera, graduados en longitudes
diferentes para producir diferentes tonos.
La música medieval utiliza muchos instrumentos de cuerda,
tales como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio.
Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y cítaras, que eran
originalmente punteados.
INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA CULTURA MAYA
Los instrumentos musicales que usaban los mayas de la antigüedad eran silbatos hechos con huesos de venado. También caracoles grandes y flautas de caña, conchas de tortuga y materiales como piedra, metal y arcilla. Muchos de ellos han desaparecido pero actualmente todavía es posible ver el tambor llamado Tunjul y el Teponaxtle. Este instrumento posee una gran trayectoria desde épocas remotas. Su uso demuestra la importancia del ritmo: cuando éste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de melodía y produce un efecto casi hipnótico. Los mayas construían el cuerpo de los tambores con maderas de calidad resonante afinando el sonido por medio del calor, también lo hacían con barro, afinándolos a través de la tracción. El parche era fabricado con pieles de jaguar, venado o jabalí. El tipo más corriente era el vertical, de parche sencillo.
Los instrumentos musicales que usaban los mayas de la antigüedad eran silbatos hechos con huesos de venado. También caracoles grandes y flautas de caña, conchas de tortuga y materiales como piedra, metal y arcilla. Muchos de ellos han desaparecido pero actualmente todavía es posible ver el tambor llamado Tunjul y el Teponaxtle. Este instrumento posee una gran trayectoria desde épocas remotas. Su uso demuestra la importancia del ritmo: cuando éste es vigoroso, no tiene mayor necesidad de melodía y produce un efecto casi hipnótico. Los mayas construían el cuerpo de los tambores con maderas de calidad resonante afinando el sonido por medio del calor, también lo hacían con barro, afinándolos a través de la tracción. El parche era fabricado con pieles de jaguar, venado o jabalí. El tipo más corriente era el vertical, de parche sencillo.
¿Cual fue el primer instrumento musical?
El cuerpo humano, generando sonidos por medio de las vías aéreas superiores vocales y percusivos, fue, probablemente, el primer instrumento. Sachs1 y otros han especulado sobre la capacidad del Homo habilis de agregar sonidos de modo idiofónico a impulsos de expresión emocional motriz como la danza, empleando diversos medios como piedras, troncos huecos, brazaletes, conchas y dientes de animales.
Excavaciones arqueológicas y demás han encontrado aerófonos de filo (flautas) de hueso de treinta mil años de antigüedad. Resulta evidente que algunos aerófonos producen sonido por la acción natural del viento (sobre cañas de bambú), ofreciendo el fenómeno sonoro al observador casual. Asimismo, otros aerófonos como los cuernos de animales, por el volumen de los sonidos producidos, pudieron ser y fueron empleados como instrumentos de señales sonoras para la caza. La gran cantidad de instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión encontrados en excavaciones arqueológicas de todas las grandes civilizaciones antiguas y la extensa documentación pictórica y literaria coinciden con la gran importancia que la música ha tenido siempre para el ser humano.
El cuerpo humano, generando sonidos por medio de las vías aéreas superiores vocales y percusivos, fue, probablemente, el primer instrumento. Sachs1 y otros han especulado sobre la capacidad del Homo habilis de agregar sonidos de modo idiofónico a impulsos de expresión emocional motriz como la danza, empleando diversos medios como piedras, troncos huecos, brazaletes, conchas y dientes de animales.
Excavaciones arqueológicas y demás han encontrado aerófonos de filo (flautas) de hueso de treinta mil años de antigüedad. Resulta evidente que algunos aerófonos producen sonido por la acción natural del viento (sobre cañas de bambú), ofreciendo el fenómeno sonoro al observador casual. Asimismo, otros aerófonos como los cuernos de animales, por el volumen de los sonidos producidos, pudieron ser y fueron empleados como instrumentos de señales sonoras para la caza. La gran cantidad de instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión encontrados en excavaciones arqueológicas de todas las grandes civilizaciones antiguas y la extensa documentación pictórica y literaria coinciden con la gran importancia que la música ha tenido siempre para el ser humano.
Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.
La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de la música Europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)